PESCADERÍA “EL TIBURÓN”
José Luis Rodríguez, oriundo de la ciudad de Cinco Saltos de la provincia de Río Negro, llegó a Zapala a los 24 años de edad. Actualmente tiene un comercio dedicado a la venta de pescados y mariscos al cual ha denominado Pescadería “El Tiburón”. El mismo abrió sus puertas al público el 22 de agosto de 1982, justo el día del cumpleaños de su dueño; aunque años anteriores José realizaba la venta ambulante de pescados en los barrios de la ciudad y recorriendo distintos lugares como General Roca, Rincón de los Sauces, Chos Malal. Esto lo combinaba -como hace actualmente- con el local permanente del mismo nombre, el cual estuvo ubicado en la galería denominada “La Feria Franca Municipal” en el local Nº 5, emplazada sobre la Avenida Nicolás Avellaneda, que perteneció a la Municipalidad de Zapala.
La atención en el local la realizó junto a esposa Sandra Labra, madre de sus hijos e hijas. Su primera empleada fue Margarita Soto quien estuvo por varios años en el lugar. También Gabriela Patricio, María Eugenia Gutiérrez y actualmente Alicia Parra. La pescadería se trasladó a varios puntos de la ciudad, como la dirección Olascoaga, entre Belgrano y Candelaria con el nombre de pescadería “Marbella”, en el año 1999, fue atendida por su compañera de vida quien fuera Herminda Cecilia Viveros, titular del comercio. Funcionó por casi 8 años y finalmente se trasladó a su actual dirección de Bartolomé Mitre y Mayor Torres 1021. El nombre de la pescadería, dice José: “(…) cuando empezó a vender en forma definitiva, practicaba boxeo (…) así que me recorría distintitas ciudades tanto en Río Negro como Neuquén y donde llegaba entrenar por ejemplo, me apodaban “El Tiburón” y yo quedé, digamos dentro lo deportivo como “El Tiburón” y además fue inspiración porque me gusta en sí, el pez, su carácter, su delicadeza así que bueno se combinaron esas cosas.”
José fue boxeador en el año 1977, sus inicios fueron en Santa Fe, y posteriormente se trasladó a Zapala, donde nació su primer hijo. Aquí continuó entrenado y realizando la disciplina en distintas ciudades del valle, en Neuquén capital, Añelo, Las Lajas e incluso en Zapala en lugares destacados como el Club Don Bosco y el Palacio Municipal, entre otros. Dice “(…) que quedó ese cariño y respeto tanto entrenadores como con alumnos que continúan hoy en actividad así que es bueno (…)” “(…) lo que se cosecha se siembra”.
José comenta “(…) que es padre de cuatro hijos, 3 con mi ex esposa y dice: “(…) un cuarto hijo que lo reencontré después de 40 años”, los tres primeros son dos varones y una nena y también 6 nietos por parte de dos de sus hijos. Fernando Marcos Rodríguez de 44 años(nacido en Cipolletti), Emanuel Gustavo 39(nacido en Cinco Saltos) y María de los Ángeles 34(nacida en Zapala) se llevan por cinco años cada uno y Nicolás Sánchez que es el que rescaté después de cuarenta años tiene 42 y vive en General Roca, en estos momentos estoy divorciado.”
En los tiempos de pandemia considera que la gente debe tener un poco de memoria, “(…), tiene que guardar memoria de las situaciones buenas y de las situaciones malas, yo en mi camión tengo inscripto tengo el logo de un tiburón con barbijo que a todos les llamaba la atención no y aparte tengo inscripto para la un loguito que dice” 2019 para no olvidar jamás” porque realmente creo que a la humanidad nos tocó muy profundamente esto (…)”
Fuente: Información brindada en entrevista informal del señor José Luis Rodríguez, 18 de abril de 2023
ALMACEN “LOS CUATRO HERMANOS”
Manuel Baleriano Huillical nació en Zapala, hijo de Ana Rosa y Valeriano Huillical. Es padre de Emanuel, Angie Antonela, Damian Hector y Agustín Manuel; y abuelo de Giovanna, Emival, Yago y una nieta que acaba de llegar.
Manuel es electricista de profesión, trabajó junto a su padre, quien era constructor albañil.
Fue un 12 de julio de 1991 el día en que el Kiosco Emanuel abrió sus puertas, durante un desfile que se realizó por el aniversario de la ciudad, justamente en la Avenida 12 de julio. El negocio- que aún se encuentra en la esquina de Lonco Luan y Traful, a dos cuadras de donde se efectuaban los festejos-, contó con la suerte de ser el único abierto en un día feriado.
Lo inauguró con el nombre “Emanuel”, que significa “Dios con nosotros”, en honor a su primer hijo, y desde hace 10 años, al cambiar el rubro a almacén, lleva el nombre “Los cuatro hermanos”. Sus hijos se criaron en este lugar y, desde hace tiempo también es atendido por ellos pero la razón social continúa siendo de Manuel, así que según él “(…) todavía tienen que hacerle caso”. Sus hijos e hija tienen su profesión pero llegado el momento, es a ellos y ella a quienes les heredará el local.
La época de pandemia fue difícil, el comercio,-uno de los más antiguos del barrio Chachil, con más de 30 años de trayectoria-, logró salir adelante. Lamentablemente, nos cuenta Manuel, que para otros vecinos no fue igual y tuvieron que cerrar las puertas de sus locales.
A lo largo del tiempo, también tuvo una participación activa en el barrio, él recuerda:
“(…) yo me dediqué un poco al barrio, yo fui vicepresidente del barrio, fui tesorero cuando estaba la comisión…bueno y tenía equipo de fútbol infantil, femenino y mayores, bueno, ahora por razones de salud y eso, dejé. Yo jugué hasta hace dos meses en los veteranos, así que bueno. Y…y fue así mi vida, siempre haciendo deporte, siempre estando con mis chicos, inculcándolos, tratando de sacarlos de lo malo, así que por eso tuve…tengo reconocimiento ahí de…Premio Arturo Kruuse tengo 3 (…)”
Por último, en relación a Zapala nos comenta, que está conforme con el gobierno municipal actual porque le agradó ver que la ciudad se asfaltó, y que está más limpia, más linda. Remarcó que le gustaría que se tome acción en relación a la situación que viven los animales abandonados en las calles, que puedan ser recatados y que encuentren un hogar.
Fuente: Entrevista realizada a Manuel Valeriano Huillical, 4 de mayo de 2023. Archivo del Museo Histórico Municipal de Zapala.
PANADERÍA “ROSA MÍSTICA”
Miguel Ángel Alfaro nació en Zapala y fue criado por sus abuelos María Vidal de Alfaro y Arsenio Alfaro.
Miguel nos cuenta que, cuando era niño, de camino a la matiné del cine teatro, se detenía a observar, a través de la ventana, el trabajo que se realizaba en la Panadería Argat. A los 12 años solicitó trabajo en aquel comercio a un panadero conocido a quien él llamaba tío Palomo, éste le dijo que hablara con Chiche Argat y fue así que, al día siguiente, a las 9 de la mañana, Miguel comenzó su jornada laboral. Tuvo la oportunidad de estar en varios puestos dentro de la panadería como: panadero, repostero, facturero, en los que adquirió vasta experiencia, por lo que agradece enormemente a la familia Argat.
Con el paso de los años se presentaron otras oportunidades laborales, una de ellas en la panadería Rosa Mística que pertenecía a Edgardo Roldán. Durante un tiempo, Miguel fue empleado y en 1992 compró este negocio, convirtiéndose en su dueño legalmente en el año 1995. Él decidió conservar el nombre original que fuera colocado en honor a la virgen de la cual el señor Roldán era devoto.
La panadería se encontraba inicialmente en la calle Añelo y luego se mudó a la calle Lonco Luan 138. En el año 2020, en la época de pandemia, Miguel se encontró trabajando solo en reiteradas oportunidades, la falta de personal y el hecho de enfermarse de COVID y las complicaciones de esta enfermedad, lo obligaron a vender el local.
Hoy la panadería tiene dos sucursales, una en Avenida 12 de Julio 1561 y otra en Río Negro 811, ambos locales cuentan con 4 empleados y empleadas cada uno. Según nos dice, Miguel desea trabajar hasta los 90 años, pero al pensar en su retiro considera la posibilidad de que sea un empleado el que continúe con este oficio al que ha dedicado su vida.
Agradece principalmente a su esposa Marta Bailón, ella ha sido su apoyo y es quién lo incentiva e impulsa cada día a mejorar.
Y extiende su gratitud a los vecinos de Zapala que confían en sus productos y nos dice:
(…) mi agradecimiento infinito porque gracias a ellos uno puede continuar y vender y mejorarse en todo sentido.
Fuente: Información brindada en entrevista informal del señor Miguel Ángel Alfaro, 4 de mayo de 2023
DISTRIBUIDORA “OR”
Oscar Bienvenido Rodríguez -zapalino de origen- nos cuenta en entrevista informal que él junto con su hermana mayor y su hermano, nacieron en el edificio donde funcionaba el antiguo Hotel Huincul. Este perteneció en un primer momento a su abuelo y posteriormente fue heredado por sus padres.
Oscar inició con transporte ya que de los 16 años trabajó como camionero. En la década del `80 combinó esta actividad con su comercio de depósito de frutas, verduras y vinos finos llamado “Depósito Cacho”. El cual estaba emplazado en la intersección de Trannack y Antártida Argentina. Respecto del lugar, nos cuenta lo siguiente (…) no había nadie el único que estaba… no estaba ni Vialidad Nacional nada había una franja, una ampliación de calle nada más pero no había nada yo empecé a levantar de ladrillo, ladrillo (…)
En los años `88, `90 instaló en ese mismo lugar, la ferretería y finalmente en la década del `90 la planta de oxígeno. Posteriormente, en conjunto con su esposa Alicia Margarita de Delersse decidieron dejar el camión para abocarse a la crianza de sus hijas María José; Marta Carolina y de su hijo Jorge Luis, y a la venta fija de los insumos que tenía en su comercio.
Actualmente la distribuidora se denomina OR y ha ampliado su edificio con dos galpones y un salón.
Finalmente respecto de la pandemia nos dijo que él pudo seguir trabajando ya que ofrecía servicios esenciales como la venta de oxígeno para las ambulancias y para la gente que lo requería. En lo personal la pandemia golpeó a su familia ya que fallecieron su hermano, su suegra y su cuñada.
Fuente: Información brindada en entrevista informal del señor Oscar Bienvenido Rodríguez, 21 de abril de 2023.
ZAPATERÍA “ELSA”
Elsa Huentecol nació en Zapala, sus padres vivían en Los Catutos. Realizó sus estudios primarios en la escuela Nº 37. Tiene Dos Hijos Sergio Orlando Sánchez y Yohana Maribel Arias.
En el año 2001 comenzó con su pareja la zapatería que se llamaba Don Antonio y desde hace 16 años aproximadamente cambió el nombre a Zapatería Elsa. Comenzó con el oficio cuando Antonio fabricaba y hacía reparaciones, a quien reconoce como un buen hombre y la persona que le enseñó lo que sabe sobre la fabricación y reparación de calzado. Anteriormente Elsa había trabajado en la zapatería denominada La Frontera, de Aldo Villanueva quien le enseñó algunas cosas del oficio de zapatera.
Desde su separación hace casi 16 años, cambió el nombre del local que pasó a llamarse Zapatería Elsa el cual todavía se encuentra en la dirección de Avenida Mitre y Abel Chaneton. Y actualmente la actividad de fabricación ha aumentado.
La pandemia fue un desafío para la zapatería y su dueña ya que en un primer momento aprovechó el tiempo para realizar actividades atrasadas en su casa pero con el correr de los meses se le dificultó porque no había trabajo, debía pagar cuentas y el sueldo a sus empleados: Nicolás, Ana, Huentecol, Mario Huanque y Cecilia Soto. Pero fue por el apoyo de uno de sus dos hijos: Sergio Orlando Arias que decidió retomar el arreglo de los calzados que estaban en el local y comenzar a repartirlos a sus clientes de forma personalizada. En esta etapa también fue importante el apoyo recibido por su contador Aníbal Sánchez. De esta forma pudo seguir con el comercio y continuar hasta la actualidad.
Finalmente Elsa nos cuenta que a lo largo de estos años la profesión le permitió conocer a varias personas tanto locales como de otras partes del país que le brindaron ayuda.
Fuente: Información brindada en entrevista informal de la señora Elsa Huentecol, 21 de abril de 2023.
“VIDRIERÍA AFIONE”
José “Jhony” Hernández nació en Zapala. Comenzó la profesión de vidriero en 2004, a los 20 años, trabajando a prueba en la ex Vidriería Lucas (hoy Corralón San Lucas) que pertenecía a Héctor Castillo.
José se presentó un lunes, ése día y el siguiente observó el trabajo que se realizaba; el miércoles comenzó a cortar vidrio. Y desde entonces han pasado 18 años, 10 de ellos desarrollando el rubro de manera independiente en su local “Vidriería Afione”, ubicado en Afione 278.
Al consultarle sobre sus compañeros de trabajo, José nos cuenta:
“Por suerte tengo dos muchachos que están laburando conmigo. Tengo a Pablo Pereyra que es el más antiguo que está conmigo, un muchacho que empezó casi con 15 años de edad, lleva casi la misma cantidad de años que yo trabajando en el rubro. Y después tengo a Gastón San Martín, que lleva ya 3 años en el rubro. Y con buena forma porque están aprendiendo muy bien sobre el tema del vidrio.”
También es parte del equipo de trabajo Fernando Antigual.
Dentro del local, José y sus compañeros desempeñan su trabajo y se sienten a gusto para brindar un servicio que llega, no sólo a los vecinos de Zapala, sino también a las localidades de los alrededores, entre ellas, Las Coloradas, Aluminé, Las Lajas, Bajada del Agrio, Mariano Moreno, Cutral Có, Picún Leufú y la zona del Lago.
José recuerda uno de sus trabajos y nos relata:
(…)
Al momento de trasladar el vidrio, se requiere una importante organización, hay que planificar muy bien cada viaje, preparar el vehículo, tener en cuenta el clima, el estado de la ruta, la forma de atar y asegurar las planchas de vidrio, que pueden medir 2,50 por 1,80 metros. Si hay viento de 60 kilómetros por hora es imposible salir, el vidrio con una mínima presión se rompe.
Un día de viento en Zapala es un día difícil para trabajar en este rubro, pero aun así José y sus compañeros cumplen con todos los trabajos posibles.
Él nos dice:
“El vidrio tiene algo muy particular…que al vidrio no se le tiene miedo, se le tiene respeto. El hecho de no tener respeto implica que las personas que manipulan vidrio terminan con miedo, los supera…Es un oficio que no se aprende de la noche a la mañana y lleva su dedicación y su tiempo y como siempre digo yo, y como siempre digo yo, para trabajar con vidrio hay que estar todos los días lúcido, el día que uno se sienta mal, no está con ganas de trabajar, no hay que laburar con el vidrio porque esto no perdona, lastima y lastima feo.”
Es por estas características que hay poca gente que se dedica a este rubro, formar un vidriero es todo un desafío. José tuvo la oportunidad de aprender a cortar vidrio durante 3 años y luego 4 años para aprender a colocarlos. Hoy espera contar con la posibilidad de formar a un sobrino para que continúe con este oficio que él aprecia y respeta.
La época de pandemia fue difícil por el hecho de que la colocación del vidrio implica ingresar a las casas, así que fueron tomadas todas las precauciones necesarias para poder continuar con el servicio.
En el momento en que las actividades fueron suspendidas, la vidriería tuvo que permanecer cerrada durante dos meses esperando para ser habilitada, luego dos meses más esperando la llegada de vidrio. Tras esos 4 meses hubo una gran demanda dado que la gente se dedicó a trabajar en sus hogares.
José observa la ciudad a través de su trabajo y opina que ha crecido a pasos agigantados, al movilizarse a diario, en una jornada de 9 de la mañana hasta las 20 horas, llegan a recorrer alrededor de 140 kilómetros.
Y en relación a ella, nos dice:
El mensaje mío es, primero agradecer a toda la gente que confía en mí, que confió durante todo este tiempo por mi trabajo eeeh que me gusta cómo crece Zapala, sí me gusta, porque lo recorro todos los días, conozco casi todo Zapala, creo que he entrado al 75% de todas las casas de Zapala eeeh y cada vez que hay algo nuevo en Zapala a mí me alegra porque la recorro todos los días y veo que Zapala crece y necesitamos que Zapala crezca eeeh yo sigo diciendo lo mismo, ya Zapala no es más un pueblo, es una ciudad, creería y me gustaría que todo el mundo lo entienda de esa manera. Nosotros somos parte de construir esa ciudad. Yo en mi rubro, como le tocará al vecino con su ferretería, le tocará al que haga plomería, le tocará al que haga albañilería, le tocará al que venda un helado, todos somos parte de una ciudad y si Zapala crece, crecemos todos, eso lo tengo claro desde el primer día que empecé a trabajar en el tema del vidrio.
Información brindad en entrevista informal por José Hernández, 25 de abril de 2023.
FLORERÍA “RAHIUE”
Honorindo Guzmán es el propietario de la Florería Rahiue, ubicada en la esquina Chaneton y Primeros Pobladores. Comenzó con el comercio en 1992, momento en el cual era empelado de la Veterinaria Podestá. Luego de salir ganador de un auto que rifaba la escuela EPET Nº 11, decidió venderlo y con eso comenzó la florería en la intersección de la Avenida Abel Chaneton y Pedro Asmar. En este lugar funcionó -antes que la florería- la primera sucursal del Banco Provincia. Una vez que el banco se trasladó, Guzmán alquiló el local a su propietario, el señor Ramos. Aquí estuvo por dos años hasta que se mudó a su actual dirección. Él compró la casa a su antiguo dueño el señor Castro, a partir de esto, realizó varias modificaciones al edificio, conservando solo una habitación de la construcción original. Honorindo comenzó en su comercio de forma individual, luego de 20 años se incorporó un empleado, José Luis Valdebenito que lo acompaña hasta la actualidad.
De acuerdo a lo expresado por Honorindo, la actividad en su comercio tiene fechas claves donde las ventas aumentan como por ejemplo día de los enamorados/as, día de los muertos, Día de la mujer; es un rubro vinculado con los sepelios. Además de la venta de flores también ofrecen plantas de estación para exterior e interior, plantines y semillas de temporada que abarca de agosto a diciembre. En el caso de las flores frescas las trae de Buenos Aires y Cipolletti.
En cuanto a la vinculación de la sociedad con la florería, expresa que luego de la Pandemia cambió mucho y ya no se venden tantas flores, si comenta que además de atender en el horario de comercio se ofrecen horarios que responden a las necesidades planteadas cuando fallece una persona; en este sentido no solo se ofrece un producto sino un servicio: “(…) pasa que es un rubro comercial también es un servicio, vos brindas un servicio esa es la diferencia con otros comercios que lo tuyo es un servicio, si bien es un comercio es un servicio que la gente necesita”
Para finalizar, su experiencia en Pandemia fue compleja ya que el comercio estuvo cerrado por 4 meses. Luego de eso fueron abriendo por el lapsus de dos horas aumentando la carga horaria de forma paulatina. Este hecho modificó también los hábitos relacionados con los sepelios y las visitas al cementerio, lo que perjudicó también su actividad comercial. Además Guzmán contrajo COVID, el cual generó en él complicaciones de salud y le costó mucho tiempo recuperarse.
Fuente: Información brindad en entrevista informal por Honorindo Guzmán, 15 de mayo de 2023.
TAPICERÍA “SANTA LOURDES"
Abrió sus puertas al público el 19 de noviembre de 1986. Su propietario, Daniel Caro, nació en Neuquén, pero prácticamente se crió desde pequeño en Zapala. La tapicería se llama “Santa Lourdes” porque en su primer taller encontró una estampa de la misma y decidió colocarle el nombre de la virgen; hasta el día de hoy conserva la imagen ya que considera que le trajo suerte, pero es más conocida como la tapicería del “gordito Caro” ubicada en Brown 1420 frente a los talleres del Don Bosco.
Casado con Jimena Isabel Riquelme de Caro, tiene tres hijos: dos varones Hiber Gabriel de 31 años y Roberto Sebastián de 28 años, y su niña Daniela Karina de 18 años. Daniel comenzó a trabajar a los 9 años con Don Miguel Fuentes en la Tapicería “Lanín”, que estaba emplazada a una cuadra de su casa, lamentablemente Don Fuentes falleció en el año 2022, Daniel en entrevista informal expresó que “Fue una gran persona y un gran maestro, les enseñó muchísimo, desde allí salieron los mejores tapiceros como Luis Álvarez, Luis Ferrada y así varios más”. Caro estuvo trabajando hasta los 18 años y luego tuvo que realizar el servicio militar en el cual se capacitó aún más para emprender su tapicería de forma individual. Su abuelo Sebastián Caro le prestó una pieza pequeña en la cual colocó todas sus herramientas para poder armar su taller y con el tiempo refaccionó la parte de adelante donde actualmente realiza sus trabajos. Su labor fue para entidades públicas como vialidad, el hospital, entre otras.
La pandemia fue el tiempo en el que más trabajos realizaron, el hecho de que los trabajadores estaban en sus casas y se encontraban con que sillones, sillas no estaban en condiciones, entonces los mandaban a tapizar; lo que ya no realiza tanto es la lona para los grandes camiones. Daniel expresa que ya con 65 años le cuesta, sin embargo continúa trabajando en la tapicería junto a su esposa y su hijo Roberto.
Fue profesor en los Talleres Don Bosco por 25 años, de donde salió una tanda de estudiantes con un muy buen nivel de aprendizaje. Hoy se encuentra jubilado.
Fuente: Información brindada en entrevista informal del señor Caro Daniel, 10 de Abril de 2023.
TRANSPORTE ZAPALA
Irma Isaac, Luis y Jorge Gatti, nacidos y criados en nuestra ciudad, son propietarios de la Sucesión de Faustino Isaac cuyo nombre de fantasía es Transportes Zapala, ubicada en la calle Chosica 150, fundada el 27 de septiembre 1967 fecha en que se extiende la licencia comercial; aunque su actividad data desde el año 1964. El fundador fue Faustino Isaac quien fuera su padre; fallecido en diciembre de 2018.
En sus comienzos, el local funcionó en la calle Etcheluz 527 (actualmente se encuentra el comercio heladería Don Héctor). El transporte era atendido por Faustino Isaac, nacido en Bovril, Entre Ríos, quien llegó a Zapala desde Buenos Aires. Él era chofer, y conoció a Noema Kallobius, nacida en Zapala, se casaron en el año 1964 y Faustino en ese mismo año comenzó a trabajar de forma independiente.
Faustino, con las ansias de progresar y de siempre buscar el bienestar de su familia decidió comprar un camión de una manera inusual en esa época, y con el consentimiento de su esposa hipotecó su casa, compró un camión usado Magirus Deutz de 6 cilindros.
De la inversión que realizó Faustino quedó una anécdota: de la época en que era chofer y viajaba a Buenos Aires le trajo un combinado” Winco” de obsequio a su esposa, el cual, en las condiciones para la compra del camión, fue solicitado en forma de pago, y ella lo cedió con todo su amor.
Por razones de expansión, el comercio tuvo que trasladarse a Belgrano al 700, donde funcionó por muchos años y por razones de mucha demanda de trabajo y ampliación del mismo y de la ciudad, se dificultó y tuvo que trasladarse a la actual dirección en la cual se comenzó a edificar desde cero para realizar las oficinas y diferentes depósitos.
El primer empleado fue Julio Vacchi, le decían “Caty”, muy conocido por los vecinos.
La empresa en la actualidad consta de 18 empleados, los tres hermanos -parte de la sucesión-, siendo Irma del área administrativa, RRHH y Jorge del área del taller, mantenimiento, compras; Luis el Coordinador general, el Sr. Héctor Side como Coordinador de Logística, un servicio contable: Estudio Contable Humberto Saade, un servicio de seguridad e higiene SIEN del Ing Adalberto Pirola, varios proveedores locales y transportistas contratados eventuales y servicios para reparaciones en particular.
Reúne distintas actividades: logística, técnica, compras, mecánica, recursos humanos y administrativa, entre otras.
Los camiones son todos marca SCANIA y los distintos equipos que se utilizan son abiertos, tanques cisterna, tolvas, volcadores; el servicio es integral.
El servicio que presta el transporte se basa casi en su totalidad en la distribución de cemento en distintas modalidades de la Fábrica Loma Negra, con quien tiene relación comercial desde hace más de 50 años.
La época de la pandemia fue difícil, la empresa tuvo que detener sus actividades. Luego tuvieron que hacer distintos cronogramas para rotar el personal en forma de burbuja y habilitar de a poco los servicios. Se hacían desinfecciones semanales, se llevó un registro y un control de la bioseguridad de las personas. Para salir de la ciudad y de la provincia debieron solicitar pases y se les recomendaba el menor contacto con otras personas. Todos hicieron el mayor esfuerzo para protegerse entre sí y evitar el avance del virus en la ciudad.
Jorge está casado desde hace 40 años con Martha Manna y tienen cinco hijas: Camila, Florencia, Fernanda, Valentina, Emilia y un hijo: Jorge, con edades entre los 16 y 38 años.
Irma está casada con José Luis Díaz, oriundo de Centenario. Tienen dos hijos: Bruno de 22 años y Luciano de 17, y una hija: Natalia de 16 años. Luis tiene dos hijos, Leandro y Rodrigo.
Finalmente, nos cuentan: “(…) es una empresa familiar que se ha sostenido a lo largo del tiempo. De cada conflicto o problema que surge intentamos que sea un aprendizaje para seguir adelante, con ese criterio nos hemos venido manejando los últimos años, tal como lo vimos de nuestros padres, por la gran fuerza de voluntad que tenían, esa dualidad de ; cuerpo y espíritu, las ganas de crecer y avanzar (…)”
“(…) a nosotros siempre nos inculcaron es el sentido de la responsabilidad (…) lo que más nos mueve y nos movió fue la responsabilidad y el compromiso, sobre todo para con los personas que trabajan con nosotros, porque ellos y sus familias son un factor humano importante y funcionamos como un equipo; (…) tenemos un personal excelente muy valioso, tenemos a nuestras familias que nos acompañan y están a la par nuestra siempre para todo, y eso nos llena de orgullo (…)”
“(…) una de las cosas que nos pusimos al hombro desde el inicio de la actividad como hermanos al recibir la sucesión fue mantener el capital intangible de la Empresa, y lo que significa tener el nombre Transportes Zapala de Faustino Isaac. Esta Empresa recorre todo el país donde tenemos numerosos clientes y proveedores a quienes les damos y expresamos un agradecimiento porque nos han acompañado a lo largo de tantos años, ”
“(…) en silencio uno está aportando a la construcción del futuro, del desarrollo de una zona, de una provincia, de la Ciudad, es un aporte que se hace a cada momento, con cada viaje y entrega del producto (…)”
“(…) uno siente que participa, que contribuye al desarrollo de la localidad o de la región y eso también a nosotros nos llena de orgullo.”
“(…) El Chocón, Cerros Colorados, Casa de Piedra, Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, (en esta obra había que cruzar en balsa con el equipo, en ese momento la capacidad de la Balsa no alcanzaba para el equipo completo, entonces había que dividirlo en dos partes, para poder cruzar a la otra margen del río y así hacer esa obra). Otros destinos son Cerro Vanguardia, Puerto San Julián, llegamos a Río Grande, Puerto Madryn, Sierra Grande. En la actualidad llegamos hasta la Provincia de Buenos Aires, comandante Luis Piedra Buena, Mendoza, La Pampa, Río Negro y toda la provincia de Neuquén. Eventualmente viajamos a Rosario, La Plata, Mendoza etc. (…) esta es una empresa que se mueve por en todo el país.”
También es una empresa internacional, durante muchos años se ha viajado a Chile transportando cemento en bolsas y otros productos.
Fuente: Información brindada en entrevista informal a Irma y Jorge Gatti, 19 de mayo 2023.-