top of page

CINE TEATRO MUNICIPAL

museo 04: Texto

A partir de la flamante llegada del ferrocarril y luego de recordar al Cine Moderno, lugar que sirvió como disparador para crear un nuevo espacio cultural que incluyera en sus instalaciones al teatro- fundamental en nuestro acervo- se pensó en la realización del Cine Teatro Municipal adecuado a las demandas de una sociedad en constante crecimiento.

En palabra de Mario Argat, uno de los hacedores del Cine, el proyecto lo pensaron mucho antes de su concreción en el año 1973 " Cuando nosotros asumimos en el 63 nos pusimos como objetivo construir el municipio y después el cine. Es decir que en aquel entonces ya era una meta prioritaria". En esa época adquirió un préstamo de 20 millones de pesos del Fondo Nacional de las Artes que finalmente no fue ejecutado por órdenes del entonces Gobernador de Neuquén, Rodolfo Rosauer (1966-1970)[1].

En 1973, cuando Amado Sapag y Mario Argat volvieron al poder comunal -en el contexto nacional de retorno del peronismo, proscripto por varios años- el cine pudo finalmente concretarse luego de reflotar el crédito de 20 millones de pesos pedido con anterioridad. Este monto alcanzo para ejecutar la obra exterior en su totalidad, sin embargo, era los telones, butacas y alfombras lo que faltaba. Estos elementos fueron adquiridos por Sapag y Argat en la tienda "La Europea" ubicada en la provincia de Buenos Aires.

Fue inaugurado el 5 de enero de 1973, natalicio de Sapag. Para esta ocasión se proyectó la cinta argentina "Si se calla el cantor"[2] de Horacio Guaraní, acontecimiento muy importante para la ciudad ya que a este evento asistió una de las protagonistas del film, Olga Zubarry.

museo 04: Texto

Fotografía de la Inauguración del Cine Teatro Municipal. 5 de enero de 1973. En la fotografía se encuentran de derecha a izquierda Felipe Sapag, Olga Zubarry y el Sr. Logia. Archivo del Museo Histórico Municipal de Zapala.

WhatsApp Image 2021-06-25 at 10.05.19.jp
museo 04: Imagen

Cartelera del film "Si se calla el cantor" de Horacio Guaraní[3]

WhatsApp Image 2021-06-25 at 10.12.17.jp
museo 04: Imagen

Adriana Díaz, vecina de nuestra ciudad, colaboradora de esta edición e hija de una trabajadora del cine moderno y luego del cine municipal, la señora Corina Pino, compartió en entrevista informal que su mamá se dedicó a la parte de limpieza y luego cuando venían artistas de renombre nacional al Cine Municipal era la encargada de recibirlos y armarle los camarines. "(...) cuando venían los artistas a Zapala, entre ellos alguno que recuerdo era Los Fronterizos, Carlos Torres Vilas, Los del Suquía, Zamba Quipildor, Palito Ortega (...)". "Cuando mamá trabajaba en el cine, el que estaba de encargado era Guillermo Díaz, (…) los operadores de máquinas que pasaban las películas (...) me acuerdo Di Nápole, (…) otro hombre que pasaba las películas era Vargas, Juan Vargas, (...) uno de los porteros era Atilio Landaeta, y el boletero Raúl Cuadrado".   

Durante el Proceso de Reorganización Nacional también conocido como Dictadura Cívico Militar (1976-1983), fue concesionado al Sr. Medel. En el año 1977 se desarrolló un conflicto entre Argentina y Chile que llego a solucionarse en el año 79 sin enfrentamientos bélicos entre ambos países. En este ínterin Ortiz nos dijo que "Después me acuerdo en el momento cuando hubo problemas de Argentina y Chile (...), en ese momento llegaban todos los soldados, toda la tropa de soldados, acá en el Ejército y (...) 3 veces a la semana, los traían, se los llevaba los soldados al cine para pasar las películas".

Juan José Jeldrez, actual director del Cine Sapag, recordó en entrevista informal que el espacio cultural estuvo en manos de Medel hasta el año 1983, con el retorno de la democracia en Argentina, cuando el Municipio se hizo cargo nuevamente de este espacio cultural. Aquí no sólo se proyectaban películas, sino que además se realizaban fiestas patrias como del 25 de mayo, promesa a la bandera, pero también es receptor de artistas de talla nacional e internacional como Los Chalchaleros que visitaron Zapala en el año 1996. En esta presentación y a raíz de un corte de luz tuvieron que continuar el show a capela, permitido esto por la buena acústica que posee el lugar.

A partir del año 2000 se comenzó con la modernización en cuanto a la tecnología que el cine poseía para la proyección de los films.

La información acerca de la modernización la compartiremos en la próxima entrega de este informe.

museo 04: Texto

Fotografía del interior del Cine Teatro Amado Sapag, tomada desde la sala de proyecciones. Año 1973 Archivo del Museo Histórico de la Municipalidad de Zapala.

WhatsApp Image 2021-06-25 at 10.10.33.jp
museo 04: Imagen

El boleto era la entrada oficial al Instituto Nacional de Cinematografía en la década del 80. Luego pasó a llamarse Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

WhatsApp Image 2021-06-24 at 19.51.10.jp
museo 04: Imagen

Fuente consultada:

Archivo del Museo Histórico Municipal de Zapala.

Diario Rio Negro.

Agradecimientos:

Juan José Jeldrez

Adriana Díaz.

Federica Toscani.

museo 04: Texto

[1] (viernes 12 de julio 2013). El cine, un resultado del coraje. Diario Rio Negro.

[2] FICHA TÉCNICA: Director: Enrique Dawi • Guión: Emilio Villalba Welsh

Duración: 90 minutos • Estreno: 15 de Marzo de 1973 • ATP. Extraído de https://cinenacional.com/pelicula/si-se-calla-el-cantor. Página visitada el día 24 de junio de 2021

[3] Imagen extraída de https://www.omarlonghi.net/2017/11/si-se-calla-el-cantor-1973-con-horacio.html. Página visitada 24 de junio de 2021.

museo 04: Texto
museo 04: Texto
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

©2020 por "Rogue One" Creada con Wix.com

bottom of page