top of page
CASA TRANNACK
museo 02: Texto
La importancia del Ferrocarril en el desarrollo económico cultural, social y político de Zapala, se ve reflejado en las primeras edificaciones de viviendas locales. Por ello, hoy presentamos: la Casa Trannack.
De acuerdo a la documentación histórica disponible en el Museo Histórico Municipal y lo expuesto en el libro “Zapala, desafiando al desierto” (2008), los integrantes de la familia Trannack fueron los primeros inmigrantes de origen inglés en llegar a nuestra ciudad. Ricardo y Arturo Trannak (dos de los/as 6 hijos/as de Ricardo Hosking y Marie Henriette) se hicieron cargo en 1906 de las tierras heredadas por sus padres. Consideraron estos terrenos como una ruta estratégica para que fuera punta de rieles del Ferrocarril. Sin embargo, para llevar a cabo ese proyecto, era necesario poblar esos lugares con gente dispuesta a trabajar en ella, por lo que consideraron necesario la donación de tierras para el nuevo pueblo que anhelaban.
museo 02: Texto
Vista parcial de Zapala; 1916. Gentileza de Osvaldo y Nilda Torres de Petry; 2010

museo 02: Imagen
El 12 de Julio de 1913, la Gobernación del territorio aprobó los planos de subdivisión que fueron presentados por la firma entonces denominada “Trannack Hermanos”, mediante los cuales se concretó la donación de varios lotes al Estado Nacional para la edificación de las instituciones del pueblo. Mientras se construía el Ferrocarril, Arturo ofició de baqueano a los ingenieros. Todos los meses viajaba con las libras esterlinas que enviaban desde Inglaterra destinadas al pago del personal de la construcción del Ferrocarril, que llegaba a Lonquimay (Chile) y de ahí con destino a Zapala.
La casa de la familia se ubicaba en la actual esquina de la intersección de la Av. Nicolás Avellaneda y Elena de la Vega, perteneciente a lo que se conoce como Lado Nuevo. Al encontrarse cercana al Ferrocarril respondía a las demandas del momento histórico de Zapala. Esta propiedad emplazada al norte de la estación de trenes fue edificada con ladrillos asentados en barro. Cabe mencionar que el material con el que se construyeron las viviendas de la parte norte eran ladrillos traídos de Neuquén
Al norte de la estación se inició la construcción de un número menor de viviendas de ladrillos adquiridos en la ciudad de Neuquén, dado que los intentos de fabricación con materiales de la zona en el lugar por la familia Trannack, había fracasado por la fragilidad que presentaban los mismos.( Argat et al ; 2008, p.21)
museo 02: Texto
Fotografía de Casa Trannack. Vista frontal. (s/a)

museo 02: Imagen
Fue la primer vivienda construida en 1913, empleada como oficina administrativa y de cesión de lotes, comercios y como salón de reuniones. Desde este lugar se realizaron la venta y escritura de las tierras donde se encontraba el Hotel Zapala, la panadería La Constancia de Monti y Borrini, entre otras.
museo 02: Texto
Croquis de la Ubicación de la casa Trannack en el año 1995. Realizado por el Colegio de Arquitectos del Neuquén (2006) y donado al Museo Histórico Municipal de Zapala.

museo 02: Imagen
Su estructura original era una planta en forma de L, con ubicación en esquina. Disponía de 5 ambientes que daban a una galería cerrada y de esta al patio de la vivienda. Los ambientes ventilaban e iluminaban desde un perímetro exterior.
museo 02: Texto
Plano de la Casa Trannack en el año 1995. Realizado por el Colegio de Arquitectos del Neuquén (2006) y donado al Museo Histórico Municipal de Zapala.

museo 02: Imagen
Fotografía de Casa Trannack. Vista lateral, calle Elena de la Vega.(s/a). Conserva la fachada original.

museo 02: Imagen
De acuerdo a la información[1] brindada por el Arquitecto Gregorio Martínez Rambeaud[2]en el año 1970 la propiedad de los Trannack fue subdivida en dos lotes. El 3 de septiembre de 1980 Lois Isabel Trannack de Vela vendió parte a Juan Carlos Gambazza. Este último propietario nuevamente vendió esta tierra el 15 de setiembre de ese mismo año a la empresa La Unión del Sud, una sociedad de responsabilidad limitada constituida en el año 1969. Finalmente en 2004 fue adquirida por Carlos Seoane a través de una subasta judicial. Luego de unos meses de inactividad y abandono la remodelaron para que en ella funcionara la Inmobiliaria Seoane. Es importante mencionar que la casa conserva su fachada original y las modificaciones realizadas en el interior fueron de carácter utilitario como la construcción de los baños.
En el año 2000 fue declarado bien histórico cultural y arquitectónico de la ciudad de Zapala.
Dirección Museo Histórico Municipal de Zapala. Junio, 2021.
Fuentes consultadas: Archivo del Museo Histórico Municipal de Zapala.
ARGAT, M.; TOSCANI, F; RIQUELME, S & VOLK, A. (2008). Zapala desafiando al Desierto. Periodo territoriano 1885-1957. (1°ed.). Parigiani Gráfica.
[1] "Obtenida a partir de documentación de la Oficina de la Dirección de Catastro dependiente de la Secretaria de Planificación de la Municipalidad de Zapala."
[2] "Subsecretario de Obras Particulares e Infraestructura de la ciudad de Zapala."
museo 02: Texto
museo 02: Texto
bottom of page